el colegio de la frontera sur

Skip to main content

La Unidad Villahermosa y el IEM ofrecen plática Sobre nuevas masculinidades

La Dirección de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés (CEPCI) y El Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), ofrecieron la plática “Nuevas Masculinidades”, en el Centro de aprendizaje de la Unidad Villahermosa, dirigida al público masculino.

Esta actividad se realizó el 30 de agosto del 2018,  como parte de las actividades que realiza el CEPCI para sensibilizar a los servidores públicos y con ello buscar que se conduzcan con respeto, tolerancia e igualdad entre los géneros, en su actividad laboral.

La plática fue impartida por los Psicólogos Gustavo Córdova Nuño e Iván Hernández Aguilar, del IEM del estado de Tabasco, y contó con la participación de dieciséis compañeros de la comunidad ecosureña, provenientes de diversas áreas como intendencia, jardinería, servicios generales, posgrado, administración e investigación.

Los facilitadores resaltaron que la masculinidad es la forma en la que los hombres han sido criados y educados, e incluye la manera de pensar, de sentir y comportarse, así como la forma en que nos relacionamos con las mujeres y otros hombres. Asimismo, se hizo hincapié en que la construcción de la masculinidad se inicia apenas el recién nacido es identificado por sus genitales como varón, pues la sociedad se pone en movimiento para inculcarle lo que se entiende por ser varón, alentándole algunos comportamientos y reprimiéndole otros.

Los psicólogos también destacaron la importancia del rol como normas y expectativas de comportamiento de lo femenino y de lo masculino: lo que realizo, cómo describo y hasta defino mi ser. Estos roles de género, se enseñan desde la infancia, desde el momento en que la o el bebé nace, se decora la habitación y se le viste de colores identificados con su género. Así, no únicamente se le enseñan los roles a través de los colores a quien acaba de nacer, sino a todos los que le rodean; luego, pasado el tiempo, sus juguetes le encaminan a lo que será su desempeño a futuro, de acuerdo a las expectativas de la madre y el padre.

Seguidamente, hablaron de los estereotipos definidos como las expectativas de comportamiento generadas en los roles, pues las personas con esta información generan estereotipos de género; estos se refieren a las creencias y atribuciones sobre cómo debe ser y cómo debe comportarse cada género. Con frecuencia son simplificaciones excesivas que reflejan prejuicios, clichés e ideas preconcebidas.

Cabe destacar que durante el desarrollo de los temas de esta plática hubo una genuina participación de los asistentes, quienes desde su experiencia reflexionaron acerca de la importancia de construir procesos de equidad y democracia de género, y que además se puedan prevenir y erradicar todas las formas de violencia y discriminación hacia las mujeres, hacia los niños, niñas, adolescentes, otros hombres, y hacia la naturaleza. También se expresó que estos temas requieren de una mayor difusión, pues varios de los asistentes expresaron no tener idea de que en el IEM se atendiera al sexo masculino a través de talleres, ayuda y atención a casos.

Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género en ECOSUR

Del 29 de agosto al 1 de septiembre llegó a San Cristóbal de Las Casas la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) 2017, la cual se inauguró con la proyección del documental “Alisa en el país de la guerra”, una producción polaca de Alisa Kovalenko y Liubov Durakova, en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

ECOSUR fue sede de la Muestra el 29 de agosto y el 1 de septiembre, y con sus gestiones se realizaron proyecciones en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH y en la Universidad Intercultural de Chiapas, el 30 y 31 de agosto. En las tres sedes los documentales y cortometrajes fueron comentados por personal académico con un perfil relacionado con las temáticas que se abordaron en la proyecciones.

Juan Ivan Martínez Ortega y Angélica Aremy Evangelista García, adscritos al grupo de Estudios de Género de ECOSUR, comentaron las proyecciones “Alisa en el país de la guerra” y los cortometrajes “Indeleble”, “Mercadoria (Mercancía)” y “Era yo, otra vez”, respectivamente.

Evangelista García, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, destacó que en los tres cortometrajes se reivindican una serie de derechos sexuales y recordó que los derechos no nos han sido otorgados sino que son resultados de la lucha de colectivos que en general han estado en posiciones subordinadas y de discriminación.

“En particular los derechos sexuales y reproductivos son resultado de la lucha feminista, en un primer término se limitaba a una lucha por el derecho a decidir sobre la reproducción, el decidir el número de hijos que se quería tener y además tener acceso a todos los recursos y los servicios necesarios para tomar esa decisión, pero es una lucha que se ha ido ampliando hacia otras conquistas y hoy en día se reconoce como el derecho no solo reproductivo sino también sexual y eso ha sido una lucha ardua del movimiento de mujeres y del movimiento feministas”, expresó.

Recordó que durante mucho tiempo en las Convenciones Internacionales solo se hablaba de derechos reproductivos, pues hablar de derechos sexuales significaba tener en contra a la derecha y en particular a la iglesia católica, y que hoy en día hablamos de derechos sexuales y reproductivos, e incluso de derechos sexuales y reproductivos de poblaciones que durante mucho tiempo no eran reconocidas como sexuales, como los jóvenes e incluso niños y las niñas.

Ambos académicos reconocieron la importancia de acercar el tema de género a un público diverso a través del cine.

De las 114 películas que integran MICGénero a nivel nacional, 23 se proyectaron en San Cristóbal de Las Casas en diferentes sedes, y más del 80% pertenecen al género documental, informó Adán Salinas, director de MICGénero, en la inauguración de la Muestra en ECOSUR.

Conversatorio sobre el documental “Alisa en el país de la guerra”

https://www.facebook.com/Ecosur/videos/1849622048381366/

Conversatorio sobre cortometrajes de la sección de derechos sexuales y reproductivos

https://www.facebook.com/Ecosur/videos/1853330271343877/

Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género en ECOSUR

Del 12 al 18 de septiembre llegó a Chiapas el Tour de la Muestra internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) 2016. En su 5ª edición tuvo como una de sus sedes El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), donde se inauguró la muestra con la proyección de “El Paso”, el 12 de septiembre.

Adán Salinas, director de MICGénero, explicó que la muestra de este año, titulada  “Vs. Media, Democracia, Medios & Feminismo”, hace una crítica a los medios que reproducen estereotipos de género, que son sexistas, no suman ni abonan nada a la democracia, no visibilizan los problemas sociales y favorecen a los que están en el poder.

Mencionó que México es el cuarto país que consume más cine en el mundo, y que de las más de seis mil pantallas que hay en el país, cinco mil pertenecen al duopolio Cinemex y Cinepolis, y que las mil restantes son pantallas independientes donde se proyectan producciones culturales y alternativas, en ese sentido reconoció la relevancia de la MICGénero, que lleva a la pantalla documentales y películas que no se ven en las salas comerciales y que “pretende que el cine sirva como medio de contra información”.

ECOSUR recibió a la muestra del 12 al 15 de septiembre, donde todas las películas fueron comentadas por académicas y académicos expertos en género.

Se proyectaron los documentales, “Enchikunye”, “Feed the Green: Feminist Voices for the Earth”, “We are in it” y el último día, los cortometrajes “En vuelo”, “Fatima” y “Club Amazonas”.

Juan Iván Martínez, técnico académico del grupo de Estudios de Género de ECOSUR, indicó que estos documentales fueron los ideales para cerrar la muestra, a la que asistió público en general y estudiantes del posgrado ECOSUR, quienes se encontraban tomando un curso sobre género.

“Estos documentales son dramáticos y conmovedores y tocan temas como el tráfico de mujeres, la división sexual del trabajo bélico, y en especial, el tercero nos hace reflexionar en cuanto a las categorías y su inmutabilidad, es decir, qué es ser mujer, qué es lo femenino y lo masculino. Además, nos invita a reflexionar sobre la cuestión de la interseccionalidad, y los diferentes sistemas de opresión que se entre cruzan para darnos experiencias particulares, que es el caso de los migrantes trans, en el que identificamos varios sistemas de opresión, como la condición de la nacionalidad, la condición del poder adquisitivo, la condición sexual, la condición de género. Lo que nos enfrenta a nuevos retos sobre los análisis de género como algo inmutable”, expresó.

Esperanza Tuñon Pablos, investigadora del grupo académico de Estudios de Género, comentó la importancia de los documentales que recuperan “una mirada femenina de la problemática”. Destacó cómo en estos tres cortometrajes se observan elementos de empoderamiento de las mujeres, “a pesar de usos y costumbres y cuestiones religiosas, podemos ver cómo a lo largo de las historias se van liberando elementos que hablan de agencia, de capacidad de resistencia, de empoderamiento de mujeres y de cómo finalmente se van liberando utopías posibles”, expresó.

Ambos académicos reconocieron la importancia de acercar los estudios de género a un público diverso a través del cine.

Las otras películas y cortometrajes proyectados en ECOSUR fueron comentados por Angélica Evangelista, investigadora del grupo de Estudios de Género de ECOSUR, María Luisa Estudillo, investigadora de la UNACH, y María Cuanda y Gabriela López, investigadoras de la UNICH.

De las 93 películas que integran MICGénero a nivel nacional, 33 se proyectaron en San Cristóbal de Las Casas en diferentes sedes, y más del 80% pertenecen al género documental.

14344271_1366298643380378_4941277179335022655_n

14352577_1362069277136648_6673056433374200627_o

14311323_1360185527325023_1077639897013858556_o

14352577_1362072953802947_8851438993215186327_o

Reflexiones sobre el género: enfoque vivencial, teórico y político

[:es]

Integrantes del grupo académico Estudios de Género impartieron el Seminario Institucional “¿Qué es el género?”, como una forma de promover y fortalecer la reflexión y el conocimiento sobre el tema entre personal académico, administrativo y población estudiantil de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

El seminario se realizó el 13 de abril en la Unidad San Cristóbal y fue transmitido simultáneamente por videoconferencia en la Unidad Tapachula. Participaron 52 personas de la comunidad ecosureña de ambas sedes, 38 de forma presencial y 14 de manera virtual.

Esperanza Tuñón Pablos, Juan Iván Martínez Ortega y Ramón Abraham Mena Farrera, investigadora y técnicos académicos del Departamento de Sociedad y Cultura, fueron los encargados de conducir el seminario, cuya modalidad de trabajo consistió en una dinámica titulada “café internacional”. Se dividió en tres grupos a quienes participaron para provocar la reflexión en torno al tema mediante preguntas generadoras. En cada uno de los grupos se resaltó la importancia de considerar el género desde lo vivencial, lo teórico y lo político.

Martínez Ortega distinguió el género como concepto, categoría y teoría. Comentó que La teoría de género cuestiona las distintas corrientes teóricas dominantes como: funcionalismo, marxismo, psicoanálisis, postestructuralismo, etc. “Género es a la teoría feminista como clase es al marxismo”, afirmó.

Por su parte, Mena Farrera insistió en que es necesario revisar las estructuras y formas de organización de la administración pública para erradicar los elementos estructurales que mantienen las desigualdades sociales.

Respecto al carácter político, Tuñón Pablos señaló que “mujeres y hombres que se dedican seriamente a los Estudios de Género, asumen un posicionamiento político que implica desear y luchar por eliminar la inequidad. Hay también acercamientos `light´ que no consideran las relaciones de poder, que sólo describen la situación de las mujeres y que no abonan a erradicar la desigualdad e inequidad”. El tema del poder es fundamental para entender los estudios de género, puntualizó la investigadora.

Al finalizar el evento, Lorena Ruíz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal, agradeció la numerosa asistencia y refrendó el compromiso de hacer eventos similares para profundizar en el tema.

Información: Ariadna Martínez Olvera[:]

Ecosur en el Comité Directivo del Comecso y en el V Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Del 14 al 19 de marzo se llevó a cabo en la Ciudad de Guadalajara el “V Congreso Nacional de Ciencias Sociales. La agenda emergente: conocimiento, crítica e intervención”, organizado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso). Durante una semana académicos y académicas provenientes de diferentes latitudes de México y del extranjero discutieron los problemas más importantes de la sociedad y las formas en que la academia puede contribuir a resolverlos.

En el congreso se presentaron mil 48 ponencias, se dictaron seis conferencias magistrales, y hubo ocho mesas magistrales, actividades distribuidas en 15 ejes temáticos, entre los cuales destacó el de “Estudios de género: nuevos enfoques y temas emergentes”, por su importancia en la agenda de investigación de la ciencias sociales y por ser el más abordado en las mesas de trabajo, mismo que coordinaron Esperanza Tuñón Pablos, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura e integrante del grupo académico Estudios de Género de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y Celia Magaña, de la Universidad de Guadalajara (UdG).

En este eje se discutieron temas relativos a salud, sexualidad, trabajo, política, educación, políticas públicas, violencia, la nueva agenda, entre otros, y la conferencia magistral de este eje estuvo a cargo de Margara Millán Moncayo, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), con el tema “Feminismos descoloniales y compromiso crítico”. A decir de la conferencista: es importante que desde la academia se sepa leer “lo que nos dicen los movimientos sociales desde su posición situada […] deconstruir nuestra propia idea de emancipación […] y entrar en contacto con otras lógicas que nos lleven a defender la reproducción cotidiana de la vida”.

Esperanza Tuñón, quien moderó la mesa, al cierre del evento afirmó que con la invitación a Margara Millán, se buscaba “tener una ponente magistral que nos moviera de la zona de confort, obligara a interpelarnos y a pensar las cosas de otra manera”.

En el marco del Congreso se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria del Comecso, en la que se aprobó la integración del nuevo Comité Directivo, al cual fue invitada Esperanza Tuñón Pablos, a título personal. Cabe destacar que las personas que integran dicho Comité son reconocidas por su destacada trayectoria académica y porque sus contribuciones en el campo de las ciencias sociales son de alcance nacional e internacional.

Foto 2

Información: Ariadna Martínez Olvera

Foto: Comecso

Esperanza Tuñón en ciclo de conferencias “Mujeres de siempre” en la SCJN

Esperanza Tuñón Pablos, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura e integrante del grupo académico Estudios de Género de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), participó en el ciclo de conferencias “Mujeres de siempre”, organizado por el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, del 8 al 11 de marzo, en las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la Ciudad de México, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Como clausura del ciclo, la investigadora de Ecosur dictó la conferencia titulada “Hermila Galindo: mujer, feminista y revolucionaria” en la que habló del trabajo de esta feminista y política mexicana. “El ideario de Hermila Galindo además de la exigencia del sufragio, comprendía las demandas por la igualdad en los aspectos educativo, laboral, social y sexual. A cien años de distancia, no pierde vigencia porque aún pervive la desigualdad, subordinación y desventaja de las mujeres para tener las mismas oportunidades que los hombres. Galindo murió un año después de haberse otorgado el derecho a las mujeres de votar y ser votadas pero, si aún viviera, descubriría que ese logro ha sido insuficiente para dar libertad a las mujeres mexicanas”, señaló Tunón Pablos.

Uno de los objetivos del ciclo de conferencias fue resaltar la trascendencia del papel de las mujeres en la historia de México, por lo que destacar el pensamiento, vida y obra de Hermila Galindo fue pertinente para recordar la larga y compleja lucha, pasada y presente, de las mujeres para acceder y ejercer sus derechos en lo político y social.

También participaron como conferencistas, otras connotadas investigadoras, entre ellas, Marta Lamas, quien presentó una ponencia sobre Rosario Castellanos y Gina Villagómez, quien habló de Elvia Carrillo Puerto.

 

Información: Juan Ivan Martínez Ortega