el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Buscan crear evidencia científica sobre el efecto del consumo de alimentos tradicionales sobre enfermedades crónicas no transmisibles

El 26 de abril, Xariss M. Sánchez Chino, investigadora de Cátedra-CONACyT adscrita al Departamento de Salud en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), presentó el seminarioAlimentos tradicionales de la región sur-sureste de México y nutrigenómica de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)”.

En su presentación habló sobre los acelerados cambios socioculturales que se han dado en el país en las últimas décadas y en donde algunos se han relacionado estrechamente con una transición epidemiológica y nutricional debido a que la mayoría de la población mexicana está sustituyendo sus patrones de alimentación tradicional por un elevado consumo de alimentos ricos en colesterol, grasas saturadas, azúcares y sodio, y deficientes en otros compuestos como las vitaminas, minerales y fibra.

Explicó que el estado de nutrición es resultado de la interacción entre la información genética de cada persona, su medio físico, biológico, emocional y social, y si bien la alimentación inadecuada es un factor de riesgo para la génesis de enfermedades crónicas no transmisibles, también con una dieta adecuada se puede crear un agente protector. Dicho efecto dependerá del tipo de alimento, modo de preparación y frecuencia de consumo pues éste cambia según su preparación, hay alimentos que con la cocción pierden los nutrientes y otros en los que los nutrientes se activan precisamente con ella:

“La nutrigenómica surge como una ciencia que busca estudiar el efecto de los componentes de la dieta que contribuyen a la salud mediante la alteración de la expresión y/o estructuras según la constitución genética individual”.

Así, algunas de las interrogantes que se pretenden contestar desde la nutrigenómica: ¿cómo, dónde y cuándo ejercen estos efectos?, ¿pueden algunos de estos mismos componentes tener también efectos adversos?, ¿en qué cantidad, en qué forma y en qué combinaciones son más efectivos?, ¿qué necesidad tenemos de comer tales componentes para prevenir el desarrollo de determinadas enfermedades (cardiovasculares, cáncer, diabetes, obesidad, por ejemplo) alcanzando un máximo de prevención con un riesgo mínimo?, ¿cómo varían las exigencias dietéticas según las características genéticas, la edad, el género y modo de vida?

Este tema forma parte del proyecto que será desarrollado por las doctoras Xariss Sánchez, Unidad Villahermosa y Orquidia Méndez, Unidad San Cristóbal, con el cual buscan crear evidencia científica sobre el efecto del consumo de alimentos tradicionales sobre las ECNT, identificar los compuestos bioactivos mediante abordajes bioquímicos y celulares, determinar el potencial terapéutico y/o preventivo en las ECNT de los compuestos bioactivos de alimentos tradicionales, así como realizar estudios epidemiológicos para determinar el efecto del consumo de estos alimentos en comunidades con alto índice de obesidad, diabetes y otras cormobilidades en la región sureste.

Día Mundial de la Salud, desafíos y reflexiones para una salud integral

Departamento de Salud

La salud es un estado de bienestar, no sólo físico o biológico, sino también psicológico y social. Cada año el día 7 de abril celebramos el Día Mundial de la Salud, sin embargo, en los albores del siglo XXI, la salud individual y colectiva es todavía un anhelo que tiene que ver con los derechos humanos y la manera en que se expresa en nuestra vida cotidiana.

Reflexionar sobre la salud está relacionado con la forma en que nacemos, vivimos y también morimos, con cómo nos alimentamos, en dónde vivimos, cómo nos vestimos, educamos, y con el trabajo, el ingreso y el esparcimiento.

Equipo del Laboratorio de Salud de ECOSUR

La salud no se limita a un estado biológico de dolor o de algún daño en el cuerpo. La salud también es un hecho colectivo. Por ejemplo, el siglo XX enfrentó una dura lucha contra enfermedades epidémicas como la viruela y el sarampión, y gracias a las actividades de prevención y a las vacunas se erradicaron la viruela y la poliomielitis, y hoy el sarampión va en disminución.

En la frontera sur de México, el quehacer de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ha estado vinculado con el estudio de los principales problemas de salud y su atención en la región, como las enfermedades transmitidas por vectores como el paludismo o malaria, oncocercosis, enfermedad de Chagas, Leishmaniasis, y otras de naturaleza infecciosa como la tuberculosis, tracoma, enfermedades diarreicas por rotavirus, y parasitosis intestinales; malnutrición, salud de las mujeres, y el desgarrador problema de las muertes maternas e infantiles.

A este complejo panorama, se han agregado recientemente las enfermedades emergentes crónicas como la obesidad y la diabetes; y las infecciosas como el dengue, chikungunya y zika.

Mosquito Aedes Albopictus

Es claro que nuestra manera de vivir actual, dependiente del automóvil y la tecnología, los medios de comunicación y redes sociales, y los cambios en la alimentación, basada en alimentos industrializados y transgénicos han provocado una secuela de nuevas enfermedades, transitando así en el siglo XXI, de las enfermedades transmisibles a las crónico-degenerativas, tales como diabetes, cáncer, obesidad, y cardiovasculares, entre otras de importancia epidemiológica.

A fines de los años setenta, los países afiliados a la Organización Mundial de la Salud (OMS), propusieron como estrategia ante los problemas de salud a la Atención Primaria de la Salud (APS), la cual definieron como la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. La APS es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad (OMS, Conferencia de Alma Ata, 1978).

En el siglo XIX se dudaba que las enfermedades de algunas especies animales pudieran contagiar a los humanos. En el presente siglo, las estrategias para atender los principales problemas de salud se diversifican bajo el enfoque de Una Salud, el cual integra la salud humana con la salud animal, dado que vivimos en un mundo interdependiente y complejo, que nos obliga a desarrollar nuevas tecnologías biomédicas y a tener un mayor y profundo conocimiento que nos dé respuestas eficaces a los problemas y necesidades de salud del siglo XXI.

El Día Mundial de la Salud es un desafío y nos invita a una reflexión sobre lo alcanzado en prevención y tratamiento, y al involucramiento de la sociedad para tener una verdadera salud integral.

 

Integrantes del Departamento de Salud

Presentan ponencia sobre comorbilidades entre las enfermedades crónicas y emergentes

En el marco de las XX Jornadas Médicas “Prevención, tratamiento e impacto de las enfermedades crónicas en México”, realizadas en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez” de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), César Antonio Irecta Nájera, investigador del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur y Roberto Navarro López, investigador en enfermedades Exóticas y Emergentes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) presentaron la ponencia “Comorbilidades entre las enfermedades crónicas y emergentes”.

En la exposición conjunta se abordó la importancia de las enfermedades emergentes a través del tiempo, recordando los grandes costos humanos que han tenido, desde brotes epidémicos de la peste negra hasta los brotes recientes de ébola.

Explicaron que las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) hoy producen 40 millones de muertes al año a escala mundial, lo que equivale al 70% de las muertes que ocurren en el mundo, desplazando a las muertes causadas por agentes infecciosos.

Asimismo, que las enfermedades, por su origen, abordajes y tratamiento son distintas aunque reconocieron que la recuperación, cronicidad y severidad de las enfermedades infecciosas en pacientes con problemas metabólicos tienen un peor pronóstico y que pocos estudios analizan la sinergia entre ambas patologías y emiten recomendaciones para ser tratadas.

Ante el reto de salud que afronta el país por las altas prevalencias de ECNT como sobrepeso, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, pislipidemias y los recientes brotes de enfermedades emergentes como chikungunya y zika en la región sureste del país, surgen algunas preguntas como qué panorama podemos esperar entre la recuperación y complicaciones de estas enfermedades y qué patrón clínico tienen estos pacientes, así como si el tratamiento debe ser integral con la misma prioridad para ambas patologías asociadas.

 Los investigadores coinciden en que se desconocen esas cuestiones y que es necesario realizar estudios al respecto.

Las XX Jornadas Médicas se realizaron el 24 y 25 de agosto con motivo del 36 aniversario del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), y se contó con la asistencia de 550 participantes, entre profesionales, especialistas, pasantes y estudiantes de medicina.