el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Proyecto sobre microbioma del proceso mezcalero obtiene beca de MGI México

El proyectoÓmicas para desenmarañar el mezcal. Un trago con un destilado complejo” que lidera Yuri Peña Ramírez, investigador del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Campeche de ECOSUR, resultó ser uno de los ganadores de financiamiento de MGI México

El proyecto es parte de la tesis doctoral Microbioma del proceso mezcalero. Origen, diversidad, cambios y contribución, de la M en C Patricia Alejandra Becerra Lucio, generación 2021-2024 de la orientación de Biotecnología Integrativa.  Esta tesis se enfoca en mapear detalladamente la microbiota involucrada en el proceso de fermentación de mezcal artesanal, incluyendo muestras de endófitos, suelo, insectos, herramientas y, por supuesto, mostos en distinto estado de fermentación y a distintas profundidades de los tanques, todo esto en cuatro palenques o vinatas de Oaxaca y Michoacán.

La herramienta metagenómica que se empleará implica la secuenciación masiva del ADN de la microbiota, con una profundidad equivalente a secuenciar 600 veces el genoma humano (aproximadamente 750,000,000,000 pares de bases de ADN). Este análisis, brindará información con un detalle sin precedentes sobre la diversidad microbiana incluyendo bacterias, levaduras, hongos filamentosos, protozoarios y virus. Además permitirá explorar los mecanismos bioquímicos, metabólicos, genómicos y ecológicos que están involucrados en la producción de mezcal y su relación con las propiedades sensoriales de la bebida. Está información podrá ser empleada como insumo para la protección del patrimonio biológico y reparto justo de beneficios.

La beca de MGI México es una alianza con Química Valaner SA de CV, empresa que ha instalado en México los primeros secuenciadores masivos con tecnología de nanoesferas de ADN, que brinda mayor precisión y longitud de lecturas en comparación del sistema Illumina. El proyecto de ECOSUR fue uno de los seleccionados como proyectos inaugurales de esta infraestructura.

Más información Yuri Peña Ramírez (ypena@ecosur.mx)

 

El Laboratorio BIOMARCCA participa en expedición oceanográfica de aguas profundas en el Atlántico

El Dr. Iván Hernández-Ávila, investigador postdoctoral del Laboratorio de Biodiversidad Marina y Cambio Climático (BIOMARCCA) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participa actualmente en la campaña oceanográfica BICOSE2 promovida por el Laboratorie Environnement Profond (LEP) y el Laboratoire de Microbiologie des Evironnements Extrémes (LME2) del Institute de Recherche pour l’Explotaition de la Mer (Ifremer), para explorar los sitios de emisión hidrotermal conocidos como TAG y Snake Pit ubicados en la Dorsal Atlántica a 3500 metros profundidad.

Ubicación de las ventilas hidrotermales TAG y Snake Pit. Imagen tomada de http://ngm.nationalgeographic.com/ngm/0302/feature5/map.html

Los objetivos de la campaña BICOSE2 incluyen el análisis de fluidos hidrotermales, exploración geológica de sitos de emisión activa y chimeneas inactivas, metagenómica bacteriana de sedimentos de Atlántico, análisis de composición de fauna en zonas de emisión activa y zonas inactivas dentro de los sistemas hidrotermales, y análisis de la biología, reproducción y simbiosis del camarón hidrotermal Rimicaris exoculata.

El Dr. Hernández-Ávila participará, junto con el equipo de la Dra. Marie-Anne Cambon-Bonavita (LME2) y la Dra. Florence Pradillon (LEP), en la obtención de muestras del camarón R. exoculata para caracterizar su biología poblacional y reproducción, así como la composición de sus bacterias simbiontes y el análisis de transferencia de carbono bacteria-camarón.

Dr. Iván Hernández-Ávila, en el muelle Elber de las Islas Canarias, antes de la salida del B/O Pourquoi pas?

Durante la campaña, se estiman 27 inmersiones con el submarino Nautile a una profundidad de 3500 metros, aproximadamente, para la colecta de ejemplares. Se espera que el Dr. Hernández-Ávila participe en, al menos, un par de inmersiones dentro de la expedición.

Puesta a punto del Nautile para la inmersión

Entre las técnicas nuevas a aplicar durante la campaña, que comenzó el pasado 27 de enero y se prolongará hasta el 11 de marzo, se encuentran el desarrollo de un dispositivo de fijación in situ de muestras de organismos de aguas profundas para el análisis de genética molecular –expresión genética y diversidad bacteriana– y nuevos métodos de marcaje con carbono radiactivo para medir metabolismo de bacterias simbiontes en incubadoras de alta presión.

Un video de la embarcación de la expedición el B/O Pourquoi pas?  y del submarino Nautile se puede observar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=1_IlXGc4M-4

Más información: Daniel Pech (dpech@ecousur.mx)

 

 

Laboratorio BIOMARCCA de ECOSUR, pionero en el estudio de la acidificación de océanos en México

Con la reciente puesta en marcha del titulador de alcalinidad (AS-ALK2 Apollo) en el Laboratorio de Biodiversidad Marina y Cambio Climático (BIOMARCCA) de la Unidad Campeche, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) incursiona en la medición de la acidificación de los océanos, uno de los temas de mayor preocupación a escala mundial, y BIOMARCCA se convierte en el primer y único laboratorio en el Golfo de México, en la parte mexicana, con estas capacidades.

En este contexto, del 15 al 19 de enero, el doctor José Martín Hernández Ayón y la doctora Linda Barranco, investigadores del Instituto de Investigaciones Oceanológica de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), impartieron en las instalaciones del laboratorio BIOMARCCA un curso-taller de entrenamiento para mediciones de acidificación marina, el cual se centró en las técnicas de medición de la alcalinidad y del pH de agua marina, y en la calibración del titulador de alcalinidad.

Hernández Ayón es un experto mundial en el estudio del dióxido de carbono (CO2) y acidificación en el océano, mientra que Linda Barranco tiene una amplia experiencia en estudios sobre la química del océano y dinámica del CO2.

El laboratorio BIOMARCCA está bajo la dirección del doctor Daniel Pech, investigador titular del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR.

Analizan situación de los humedales y sus pesquerías

Everardo Barba, Rodimiro Ramos, académicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), y Juan Nuñez, estudiante de doctorado en la Unidad Villahermosa, presentaron ponencias en el módulo “Humedales: definiciones, clasificación, delineación y delimitación”, realizado en el marco del Taller “Ecología en humedales y sus pesquerías: manejo y beneficios del agua”, llevado a cabo del 25 al 29 de septiembre en la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Asimismo, Everardo Barba, investigador del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad, impartió la conferencia magistral “Relevancia de los humedales en la conservación de las funciones y servicios ambientales en la cuenca del Grijalva-Usumacinta” de la Cátedra “Juan Luis Cifuentes” del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), llevada a cabo durante el II Simposio en Ecosistemas Acuáticos Tropicales y sus pesquerías, celebrado el 27 de septiembre en la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT.

En esta conferencia destacó que los humedales son afectados por tres problemas globales centrales: la producción de alimentos, la accesibilidad equitativa de agua y la conservación de la biodiversidad en estos ecosistemas acuáticos.

En México, el área registrada de humedales es de aproximadamente 3,318,500 ha, en donde se encuentran 33 humedales prioritarios, de los cuales sobresalen en el sureste del país, el sistema lagunar de Alvarado, lagunas urbanas y suburbanas de Villahermosa, Pantanos de Centla, Chaschoc, La Encrucijada, Laguna de Términos, Celestún, Ría Lagartos, el Palmar y Sian Ka´an.

Expresó que los beneficios de los humedales incluye una variedad de bienes, servicios y funciones de valor para la sociedad  y que, aún así, la tasa de pérdida de los mismos en México es aún desconocida, aunque de forma conservadora se ha estimado que es de aproximadamente 35 % en un periodo no definido.

Una de las conclusiones del investigador de ECOSUR fue que debido a que no toda la extensión de los humedales está protegida, es importante que los planes de manejo de las reservas aseguren la conectividad entre las áreas núcleo para promover el movimiento de organismos y mantener la diversidad de especies nativas de estos ecosistemas.

 

Zooplancton, pterópodos y su importancia en un océano cambiante

Finalmente, nos adentramos en la biología del macro zooplancton en este blog. Mi colega Jesús Cano Compairé y yo estamos involucrados en la investigación de estas minúsculas criaturas que viven en los océanos de todo el mundo, llamadas zooplancton. Cada uno de nosotros estamos interesados en un grupo específico dentro de esta categorización: zooplancton.

El zooplancton –del griego: zoon, animal; y plancton, lo que va errante– son miríadas de diversos animales flotantes, que van a la deriva con limitado poder de locomoción. La mayoría son de formas microscópicas, unicelulares o multicelulares, con tamaños que varían desde algunas micras hasta un milímetro o más.

Una breve vista del enigmático zooplancton

Hablando sobre su papel en los océanos, el zooplancton es muy importante en el estudio de la biodiversidad faunística de los ecosistemas acuáticos y su ecología, pero también nos da pistas sobre el ambiente que los rodea. Incluyen representantes de casi todos los taxones del reino animal y se desarrollan en el medio acuático, ya sea como adultos –holoplancton, que viven en la columna de agua– o como larvas –meroplancton, que viven parte de su vida en el fondo del mar en algunos casos, unidos a ostiones, almejas, rocas, algas, etc., y la otra parte en la columna de agua.

Debido a la abundancia de ambos tipos y su presencia en profundidades variables, el zooplancton se utiliza para evaluar la transferencia de energía en los niveles tróficos secundarios. El zooplancton se alimenta de fitoplancton –plantas microscópicas– y facilitan la conversión de material vegetal en tejido animal y, a su vez, constituyen el alimento básico para animales de niveles tróficos superiores, incluidos los peces, particularmente sus larvas.

Una de las razones por las que estamos interesados en recolectar el zooplancton aquí en el tercer crucero: Ecosistemas del Golfo de México y Ciclo del Carbono (Gulf of Mexico Ecosystems and Carbon Cycle 2017 Cruise, GOMECC-3) es porque ciertos organismos planctónicos son capaces de construir estructuras duras de carbonato de calcio, concentrándolo como conchas y, por lo tanto, pueden actuar como indicadores de la química del agua, diciéndonos cómo son afectados por cambios ambientales tales como el aumento de CO2.

Para la recolección de zooplancton, estamos empleando redes de plancton de arrastre. Las redes de plancton que usamos son del tipo Bongo, llamadas así porque se parecen a esos grandes instrumentos musicales. Arrastramos estas redes con un cable de acero que está unido al buque oceanográfico Ronald H. Brown, de la Administración Nacional Atmosférica y Oceanográfica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) mediante una técnica de arrastre denominada lances oblicuos, lo que nos permite recoger el zooplancton desde una cierta profundidad a través de toda la columna de agua hasta la superficie. Estas redes de plancton son de forma cónica y consisten de un anillo –rígido y redondo–, el cono de filtración y el recipiente para la recolección de organismos.

Después de la captura, tenemos que fijar los organismos con algunos productos químicos y luego agregar conservadores para mantenerlos por muchos años. Si hacemos este proceso cuidadosamente, a partir de ahora, los organismos tendrán casi la misma apariencia que si hubieran sido capturados el día anterior, permitiéndonos realizar diversos estudios cualitativos y cuantitativos sobre ellos.

Preparando y esperando para el despliegue de la red

 

Despliegue y remolque de las redes

 

Izquierda: Muestras frescas justo después de lavar la red. Derecha: Zooplancton recién tratado con un fijador

El grupo académico Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tropicales, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) está interesado en los pterópodos del Golfo de México. Estamos buscando tener una extensa base de datos de las comunidades de pterópodos y usarla como indicador de la extensión de la acidificación en el Golfo de México.

Los pterópodos son un grupo de moluscos gasterópodos heterobranquios holoplanctónicos –relacionados con los caracoles–, es decir, diminutos moluscos que tienen una concha y viven en la columna de agua, muy abundantes en el zooplancton marino, por lo que se les ha propuesto como bioindicadores para monitorear los efectos de la acidificación del océano porque sus estructuras de carbonato de calcio son excepcionalmente vulnerables a los crecientes niveles de CO2 en el océano global.

Se espera que la entrada de carbono antropogénico en el océano pueda afectar ahora más severamente a la vida marina porque está ocurriendo mucho más rápido que, por ejemplo, en el llamado Máximo Térmico del Período Paleoceno-Eoceno (MTPE), en el que hubo un brusco cambio climático hace 56 millones de años. Durante el MTPE, se liberaron cantidades masivas de carbono a la atmosfera y al océano, que condujeron a la acidificación y al calentamiento de los océanos, situación que persistió durante decenas de miles de años (Zachos et al., 2005). Lo que resultó en grandes cambios para las comunidades planctónicas marinas.

Por lo anterior, ya sabemos lo que ocurre con algunos miembros de la comunidad de plancton cuando el CO2 se eleva, y nos interesa saber si, actualmente, las actividades antropogénicas están involucradas en la alteración de los organismos planctónicos con conchas calcáreas como son los pterópodos en el Golfo de México.

Grupo: Pterópodos, Suborden: Thecosomata. Comúnmente conocida como Mariposa de mar
Fotos: Lucio Loman Ramos
Referencias: Zachos JC, RoÈhl U, Schellenberg SA, Sluijs A, Hodell DA, Kelly DC, et al. Rapid acidification of the ocean during the Paleocene-Eocene Thermal Maximum. Science 2005; 308: 1611-1615.

Versión en inglés en el blog del GOMECC-3

ECOSUR participa en proyecto binacional para evaluar la vulnerabilidad de ecosistemas marinos por derrames de petróleo

Del 16 al 30 de junio, en Quebec, Canadá, se llevaron a cabo las primeras actividades del proyecto “Experimentos en mesocosmos para evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos ocasionado por la industria petrolera: comparación latitudinal”, que dirigen el doctor Daniel Pech , investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el doctor Gustavo Ferreyra del Instituto de Ciencias Marinas de Rimouski (ISMER) de Canadá, en el marco del XV Grupo de Trabajo México-Quebec (2015-2017).

El proyecto busca generar nuevos conocimientos sobre los mecanismos de respuesta de los primeros eslabones de la cadena trófica marina —virus, bacterias, fitoplancton y zooplancton— expuestos al estrés ante un derrame masivo de petróleo en el Golfo de México y el Golfo del St-Laurent, (GOSL), Canadá mediante un sistema experimental de mesocosmos que permite mantener las características ecológicas similares a las del sistema natural.

El diseño experimental permitirá evaluar la reacción de la comunidad bacteriana de la columna de agua, la capacidad de resiliencia de la comunidad planctónica que vive en las aguas superficiales y la contribución de los exopolímeros de origen bacteriano para eliminar los hidrocarburos en la columna de agua en dos grandes ecosistemas potencialmente expuestos a derrames de petróleo. La actividad petrolera en el Golfo de St-Laurent se encuentra ahora en la fase exploratoria y en el Golfo de México se ha iniciado una nueva etapa de exploración y extracción petrolera derivada de la reforma energética.

La formación del grupo de trabajo binacional llega en el momento propicio para abordar conjuntamente una problemática mundial a través de soluciones innovadoras conjuntas. La colaboración binacional permitirá, además de compartir infraestructura y capacidades técnica y científicas, estandarizar protocolos y avanzar en la discusión y en la generación de información de vanguardia en el tema.

Este proyecto es financiado por fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con la Convocatoria conjunta de movilidad México-Québec – FONCICYT y el Fondo sectorial CONACYT – Secretaría de Energía – Hidrocarburos. Colaboran también el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad de Mérida y el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM).

El blog del proyecto: http://sitios.ecosur.mx/mesocosmos/

Más información con Daniel Pech (dpech@ecousur.mx)

La regeneración natural de bosques secundarios de América Latina puede mitigar el cambio climático

Agencia Conacyt.- La regeneración natural de bosques tropicales de América Latina y el freno de la deforestación son estrategias que pueden contribuir significativamente para alcanzar los objetivos nacionales e internaciones de mitigación del cambio climático, señala el artículo Potencial de captura de carbón en bosques secundarios en los trópicos de América Latina, publicado el 13 de mayo en la revista Science Advances.

Los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Bernardus de Jong y Susana Ochoa-Gaona, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y Hans Van der Wal, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, son coautores de este estudio interinstitucional, en el que 60 investigadores, liderados por Robin L. Chazdon, investigadora de la Universidad de Connecticut, se han conjuntado para analizar el efecto de la conservación de bosques y la regeneración de los bosques secundarios —aquellos en que los árboles crecen nuevamente en terrenos deforestados— a lo largo 43 regiones de América Latina.

De Jong y Ochoa-Gaona contribuyeron con estudios en Chiapas, donde analizaron bosques en sucesión con 3 mil 118 registros en 193 parcelas de muestreo establecidas en la Selva Lacandona, y con 63 parcelas de bosque de sucesión y 24 de bosque maduro en la Reserva El Ocote. Van der Wal, por su lado, aportó un estudio sobre la vegetación secundaria que resulta del uso de la tierra bajo una variante de agricultura de roza, tumba y quema practicada por los chinantecos en Oaxaca.

Ver nota completa:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/7596-la-regeneracion-natural-de-bosques-secundarios-de-america-latina-puede-mitigar-el-cambio-climatico

Ver notas relacionadas:

La regeneración natural de bosques secundarios de América Latina puede mitigar el cambio climático

La regeneración natural de bosques tropicales de América Latina y el freno de la deforestación son estrategias que pueden contribuir significativamente para alcanzar los objetivos nacionales e internacionales de mitigación del cambio climático, señala el artículo Potencial de captura de carbón en bosques secundarios en los trópicos de América Latina, publicado el 13 de mayo en la revista Science Advances.

Los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Bernardus de Jong y Susana Ochoa-Gaona, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y Hans Van der Wal, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, son coautores de este estudio interinstitucional, en el que 60 investigadores, liderados por Robin L. Chazdon, investigadora de la Universidad de Connecticut, se han conjuntado para analizar el efecto de la conservación de bosques y la regeneración de los bosques secundarios —aquellos en que los árboles crecen nuevamente en terrenos deforestados— a lo largo 43 regiones de América Latina.

De Jong y Ochoa-Gaona contribuyeron con estudios en Chiapas, donde analizaron bosques en sucesión con 3 mil 118 registros en 193 parcelas de muestreo establecidas en la Selva Lacandona, y con 63 parcelas de bosque de sucesión y 24 de bosque maduro en la Reserva El Ocote. Van der Wal, por su lado, aportó un estudio sobre la vegetación secundaria que resulta del uso de la tierra bajo una variante de agricultura de roza, tumba y quema practicada por los chinantecos en Oaxaca.

Con base en un mapa de los bosques presentes en 2008, los resultados del estudio muestran que el 17% del área forestal de tierras con altitud menor a 1,000 metros corresponde a bosques secundarios jóvenes de 1 a 20 años y 11% a bosques secundarios intermedios de 20 a 60 años, los cuales si se mantienen podrán regenerarse en los siguientes 40 años y tendrán una capacidad del doble de almacenamiento de carbono, con una ganancia de 8.48 petagramos de carbono o  31.09 petagramos de CO2, que equivalen a todas las emisiones de carbono por el uso del petróleo y de otros procesos industriales en todos los países de América Latina y el Caribe de 1993 a 2014. Asimismo, el estudio señala que 10 países pueden acumular el 95% de este carbono, entre los que destacan Brasil, Colombia, Venezuela y México.

La investigadora de la Universidad de Connecticut menciona que la importancia de esta investigación se basa en que la vegetación en proceso de crecimiento toma dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierte en tejidos o estructuras de las plantas (biomasa), tales como madera y hojas, almacenando carbono a través de la fotosíntesis, y que cuando los bosques se regeneran, el almacén de carbono en la biomasa se incrementa a través del tiempo, dependiendo del clima, del uso de suelo previo y otras características del paisaje que lo rodea.

La regeneración de bosques secundarios, además de ser una estrategia para mitigar el cambio climático, trae otros beneficios, entre ellos, la regulación hidrológica, proporcionar hábitats y corredores para la conservación de la biodiversidad, y brindar provisión de productos maderables y no maderables para las poblaciones locales.

Además, Chazdon expresa que la regeneración de bosques secundarios no implica costos, debido a que el crecimiento de nuevos árboles ocurre de manera natural una vez que se abandona una parcela agrícola, de tal modo que sólo se requiere conservar y proteger estos bosques. Asimismo, indica que por ser una estrategia de bajo costo, las autoridades gubernamentales, no gubernamentales y las convenciones internacionales deberían poner mayor atención en ella.

Las proyecciones de los investigadores que participaron en el estudio indican el potencial y la contribución significativa de los bosques secundarios a los objetivos de la llamada “Bonn Challenge” y de la “Declaración de New York”, que llaman a detener la pérdida de bosques y restaurar 350 millones de hectáreas a lo ancho del mundo hacia el 2030.

El artículo original se puede consultar en:

http://advances.sciencemag.org/content/advances/2/5/e1501639.full.pdf

Más informes: Ben de Jong (bjong@www.ecosur.mx), Susana Ochoa-Gaona (sochoa@www.ecosur.mx) y Hans Van der Wal (hvanderwal@www.ecosur.mx).

 

 

 

Presentan número de Ecofronteras dedicado a la importancia de las cuencas en el sur de México

[:es]

Integrantes del grupo académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zona Costera (Cyzco) de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la Unidad Villahermosa, presentó la edición más reciente de la revista Ecofronteras, dedicada a la temática de cuencas, en el café Kreyms en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, el pasado 6 de Abril.

María Azahara Mesa Jurado y Alejandro Espinoza Tenorio presentaron el número 56 de la revista Ecofronteras con el tema “Cuencas y Vida, Una mirada desde el sur”.

Espinoza Tenorio presentó al equipo de investigación Cyzco, así como la misión, objetivos del mismo y algunos de los proyectos que han desarrollado en la frontera sur en la temática de cuencas y zona costera.

Posteriormente, Mesa Jurado dio entrada a la presentación de la revista Ecofronteras, exponiendo el alcance de la revista y ofreciendo una semblanza de la editorial de este número, reflexionando en la importancia de los artículos.

“El número 56 de Ecofronteras está lleno de información del trabajo del grupo, pero sobre todo de ideas para enfrentar los desafíos que aún prevalecen en las cuencas sur-sureste mexicano”, añadió Espinoza Tenorio.

Mesa Jurado expuso un breve resumen de los artículos contenidos en la revista: la importancia de los servicios ecosistémicos y su valoración, la relevancia de investigar las cuencas costeras, las funciones vitales de los arroyos de cabecera y su conservación y una revisión de los trabajos sobre humedales que se han llevado a cabo en los últimos 15 años que sustentan la necesidad de conservarlos.

También se presentaron otras secciones de la revista, como la entrevista conmemorativa por el Día de la Mujer a investigadoras de Ecosur; el artículo sobre manatíes en el río San Pedro y la sistematización de experiencias en la sección “A Puertas Abiertas”, la sección de “Literatura” y la de “Otros asuntos” que reflexiona en las razones que existen para conservar.

En la presentación participaron autores de algunos de los artículos de este número como María Mercedes Castillo Uzcanga, Alejandro Ortega Argueta y Flora Raquel Hernández Chávez quienes se sumaron al diálogo participativo con los asistentes al final del evento.

Los artículos en el número especial “Cuencas y Vida, una mirada desde el Sur“ se pueden consultar en el portal en la liga: http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/issue/current/showToc

[:]

Ecosur participa en red global para la investigación de ambientes marinos tropicales

Alejandro Espinoza Tenorio, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de la Unidad Villahermosa, fue invitado a la primera reunión de alumnos embajadores del Leibniz-Center for Tropical Marine Ecology (ZMT, por sus siglas en alemán) en la que fue nombrado  representante de México y coordinador de la región de Norte América del Alumni Embassador Program.

Parte de las funciones de ambos cargos consisten en ser el contacto que informe a estudiantes e investigadores de México, Estados Unidos y Canadá sobre oportunidades de colaborar con instituciones académicas alemanas, en particular con el ZMT. Asimismo, buscará facilitar la investigación de académicos de dicho centro en México.

Espinoza Tenorio, integrante del grupo académico Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras, impartió la charla “Investigación costera en el sur de México: desafíos y oportunidades” y asistió al “Día de Fuentes de Financiamiento en Investigación” que organizó el ZMT para conocer potenciales fuentes de financiamiento, como son el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF, por sus siglas en alemán), el Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD, por sus siglas en alemán) y  la Fundación de Investigación Alemana (DFG, por sus siglas en alemán), así como el Fondo de Innovación e Investigación Europea–Horizonte 2020.

La reunión de alumnos embajadores se llevó a cabo del 14 al 16 de marzo pasado en Bremen, Alemania, con la participación de representantes de Argentina, Bangladesh, Colombia, Ghana, Indonesia,  Irán, Myanmar y Panamá, y uno de sus objetivos fue desarrollar una red global de colaboradores que trabajan en ambientes marinos y costeros tropicales.