el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Observatorio de la Selva Maya

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir la emisión de dióxido de carbono (CO2) causada por deforestación y degradación forestal en la península de Yucatán, la Alianza México REDD+ impulsa programas de monitoreo, sistematización de datos e intercambio de información a través de una red de instituciones públicas, gubernamentales, académicas y civiles conocida como Observatorio de la Selva Maya.

Actualmente, se estima que en la península de Yucatán se deforestan alrededor de 80 mil hectáreas al año, lo que equivale a la emisión de cinco millones de toneladas de dióxido de carbono anualmente. “La meta es llegar a cero de aquí a 2030, es decir, cómo reducimos esas cinco millones de toneladas de aquí a 14 años”, señaló.

Para esto, colaboran organizaciones de la sociedad civil como The Nature Conservancy; centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), así como los gobiernos estatales de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/11490-observatorio-de-la-selva-maya

Presentan estrategias para la conservación de los humedales de San Cristóbal de Las Casas

Con base en los resultados del informe técnico Los humedales del valle de Jovel, la fuente de agua para la ciudad de San Cristóbal de Las Casas: su conservación es impostergable, realizado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en 2015, el pasado 14 de abril se presentó ante el Senado de la República una propuesta con punto de acuerdo para exhortar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a intervenir urgentemente para detener el deterioro de los humedales del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

De acuerdo a la investigación interdisciplinaria efectuada por personal de ECOSUR bajo la coordinación de la doctora Sandra Chediack, becaria adscrita al grupo académico Conservación y restauración de bosques en la Unidad San Cristóbal, los humedales son ambientes que se caracterizan por la presencia de agua al menos una parte del año y con presencia de plantas acuáticas y subacuáticas que están adaptadas a vivir en zonas anegadas. Estos ecosistemas son fundamentales para la purificación natural del agua para uso humano, debido a que reducen patógenos y contaminantes que pueden causar enfermedades; además, son imprescindibles para mantener el equilibrio ecológico, las condiciones climáticas estables y para la preservación de numerosas especies.

En el valle de Jovel, nombre con el que se conocía antiguamente al área baja en la que en mayor grado se asienta la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, los humedales María Eugenia y La Kisst fueron decretados zonas de protección ecológica y como sitios RAMSAR – es decir, forman parte de un convenio que busca preservar aquellos humedales de suma importancia a nivel mundial. Sin embargo, además de éstos, hay otros humedales en el valle que también son de gran relevancia para el ambiente regional.

Para la coordinadora del informe, la doctora Chediack, dar a conocer las funciones de estos ecosistemas es de gran importancia para asegurar su conservación a largo plazo. “Los humedales son muy importantes para la población de San Cristóbal y para las zonas vecinas porque es el lugar donde el agua se limpia, se acumula, se infiltra y se transforma en agua subterránea. Esta agua es la que luego consumimos los seres humanos. El agua de San Cristóbal se obtiene principalmente del manantial de La Kisst y también se toma de pozos, pero para que haya agua en esos pozos, el agua tiene que infiltrarse, situación que se complica debido a la impermeabilización de las zonas urbanas por el cemento. Gran parte de la recarga de los acuíferos es a través de los humedales”, explicó.

Indicó también que otro de los graves problemas en San Cristóbal son los drenajes clandestinos que desembocan en arroyos y canales que atraviesan el área urbana. Según estudios realizados por los Laboratorios Institucionales de ECOSUR, el agua que entra a los humedales a través de los canales tiene grandes cantidades de bacterias patógenas que superan ampliamente las normas aceptables de calidad de agua.

“Hemos tomado muestras a la entrada y a la salida de agua de los humedales y sí disminuye significativamente la cantidad de bacterias; entonces, los humedales están limpiando el agua no sólo de estas bacterias, (sino) también de otros numerosos contaminantes”.

En ese sentido, la investigación realizada por personal de diversas disciplinas de ECOSUR, corroboró que las actividades humanas, la creciente urbanización, la situación de las canteras de grava, arena y piedra y la consecuente acumulación de materiales pétreos que son arrastrados por el viento y el agua y se depositan en los humedales donde el flujo del agua se hace más lento, dificultan la retención e infiltración del agua en el subsuelo, lo que ocasiona la escasez del líquido y la afectación a la flora y la fauna de los humedales.

El estudio propone como estrategia, el uso de determinadas plantas para conservar la diversidad biológica y los servicios que los humedales ofrecen. A partir de estudios comparativos que realizaron sobre el tipo de vegetación en los sitios RAMSAR y en sitios contaminados, analizaron cuáles son las especies de plantas que sobreviven en cada ambiente, con lo cual se podrá determinar las especies de plantas que servirían para realizar estudios de remediación, es decir, la descontaminación de los suelos y la depuración de las aguas contaminadas.

La iniciativa ante el pleno del Senado fue presentada por Luis Armando Melgar Bravo, senador del estado de Chiapas. Con ello se espera que la problemática de los humedales en San Cristóbal de Las Casas sea visible para las instituciones ambientales, con el objetivo de que se cumplan las medidas y estrategias que contrarresten el impacto de las acciones humanas sobre los humedales y aseguren la conservación de estos ecosistemas como patrimonio natural de la sociedad chiapaneca y nacional.

El informe fue realizado por Sandra Chediack, Miriam Soria Barreto, Neptalí Ramírez Marcial y Lorena Ruiz Montoya, investigadores del Departamento de Conservación de la Biodiversidad; Gerardo González Figueroa, técnico académico del Departamento de Salud, Rodolfo Mondragón Ríos, técnico académico del Departamento de Sociedad y Cultura, y Emmanuel Valencia Barrera, técnico académico del Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE).

Más información:

Sandra Chediack (chediack@www.ecosur.mx), Departamento de Conservación de la Biodiversidad

IMG_2066

IMG_3146

Humedal gravera

Es urgente restaurar los bosques: Ecosur

Milena Mollinedo

San Cristóbal de Las Casas.- Diversas especies de árboles están desapareciendo por el uso de le leña y carbón, por lo que en varias regiones, se ha convertido en un recurso escaso y Chiapas, se encuentra entre los cinco estados del país, en condición crítica entre el consumo y la disponibilidad de este recurso.

Advierten investigadores del Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR, derivado de estudios que se realizaron en comunidades de esta entidad, que es urgente restaurar los bosques, debido a que se vislumbra que el déficit de leña se agudizará en los próximos años, ante el incremento poblacional a la continua deforestación y empobrecimiento florístico de los fragmentos forestales que sirven como fuente de abastecimiento de leña.

Una cuarta parte de la población rural en México, usa leña, es decir, 28 millones de habitantes cocinan con leña. En Chiapas, el consumo en varias comunidades, oscila entre 3 y 5 kilogramos por persona.

El crecimiento poblacional y la imposibilidad que dicha población tiene de acceder a otras fuentes de energía como el gas doméstico, ocasiona una alta demanda de leña, que impacta sobre las poblaciones de árboles utilizados como leña.

La leña se extrae de los bosques, acahuales, cafetales y  potreros y en esta región de los Altos de Chiapas, algunas especies de árboles se han reducido considerablemente, entre estas el encino, roble, ocote, pino, entre otras especies endémicas.

El uso de leña predomina sobre el uso total de energía tanto en casos casas como en miles de microempresas, tales como ladrilleras, panaderías, talleres de alfarería, tortillerías y productores artesanales.

A pesar de la importancia del bosque como proveedor de leña, se ha trabajado muy poco en alternativas para su manejo y uso eficiente, particularmente desde el punto de vista ambiental.

Actualmente no existe algún programa que oficialmente esté atendiendo la regulación de la continua explotación del recurso forestal para leña, a pesar de que es la principal fuente de energía para las poblaciones rurales.

La madera, el carbón y los residuos agrícolas, son los recursos claves para satisfacer las demandas de energía para uso doméstico y otras actividades.

A pesar de la importancia que la leña tiene para la población, principalmente para los hogares pobres, no ha recibido atención adecuada. Tampoco se han establecido políticas tendientes  a asegurar el suministro de energía a las comunidades.

Es urgente ayudar al bosque a que se recupere. Los bosques tienen que ser contemplados en las políticas oficiales como una fuente importante de producción de energía, que a la vez contribuye a mantener numerosos servicios eco sistémico. Se necesitan establecer plantaciones forestales dendroenergéticas, dentro de un plan de manejo que permita su aprovechamiento a corto plazo.

Ver nota completa:

Es! Diario Popular: http://esdiario.com.mx/es-urgente-restaurar-los-bosques-ecosur/

La regeneración natural de bosques secundarios de América Latina puede mitigar el cambio climático

Agencia Conacyt.- La regeneración natural de bosques tropicales de América Latina y el freno de la deforestación son estrategias que pueden contribuir significativamente para alcanzar los objetivos nacionales e internaciones de mitigación del cambio climático, señala el artículo Potencial de captura de carbón en bosques secundarios en los trópicos de América Latina, publicado el 13 de mayo en la revista Science Advances.

Los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Bernardus de Jong y Susana Ochoa-Gaona, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y Hans Van der Wal, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, son coautores de este estudio interinstitucional, en el que 60 investigadores, liderados por Robin L. Chazdon, investigadora de la Universidad de Connecticut, se han conjuntado para analizar el efecto de la conservación de bosques y la regeneración de los bosques secundarios —aquellos en que los árboles crecen nuevamente en terrenos deforestados— a lo largo 43 regiones de América Latina.

De Jong y Ochoa-Gaona contribuyeron con estudios en Chiapas, donde analizaron bosques en sucesión con 3 mil 118 registros en 193 parcelas de muestreo establecidas en la Selva Lacandona, y con 63 parcelas de bosque de sucesión y 24 de bosque maduro en la Reserva El Ocote. Van der Wal, por su lado, aportó un estudio sobre la vegetación secundaria que resulta del uso de la tierra bajo una variante de agricultura de roza, tumba y quema practicada por los chinantecos en Oaxaca.

Ver nota completa:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/7596-la-regeneracion-natural-de-bosques-secundarios-de-america-latina-puede-mitigar-el-cambio-climatico

Ver notas relacionadas:

La regeneración natural de bosques secundarios de América Latina puede mitigar el cambio climático

La regeneración natural de bosques tropicales de América Latina y el freno de la deforestación son estrategias que pueden contribuir significativamente para alcanzar los objetivos nacionales e internacionales de mitigación del cambio climático, señala el artículo Potencial de captura de carbón en bosques secundarios en los trópicos de América Latina, publicado el 13 de mayo en la revista Science Advances.

Los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Bernardus de Jong y Susana Ochoa-Gaona, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y Hans Van der Wal, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, son coautores de este estudio interinstitucional, en el que 60 investigadores, liderados por Robin L. Chazdon, investigadora de la Universidad de Connecticut, se han conjuntado para analizar el efecto de la conservación de bosques y la regeneración de los bosques secundarios —aquellos en que los árboles crecen nuevamente en terrenos deforestados— a lo largo 43 regiones de América Latina.

De Jong y Ochoa-Gaona contribuyeron con estudios en Chiapas, donde analizaron bosques en sucesión con 3 mil 118 registros en 193 parcelas de muestreo establecidas en la Selva Lacandona, y con 63 parcelas de bosque de sucesión y 24 de bosque maduro en la Reserva El Ocote. Van der Wal, por su lado, aportó un estudio sobre la vegetación secundaria que resulta del uso de la tierra bajo una variante de agricultura de roza, tumba y quema practicada por los chinantecos en Oaxaca.

Con base en un mapa de los bosques presentes en 2008, los resultados del estudio muestran que el 17% del área forestal de tierras con altitud menor a 1,000 metros corresponde a bosques secundarios jóvenes de 1 a 20 años y 11% a bosques secundarios intermedios de 20 a 60 años, los cuales si se mantienen podrán regenerarse en los siguientes 40 años y tendrán una capacidad del doble de almacenamiento de carbono, con una ganancia de 8.48 petagramos de carbono o  31.09 petagramos de CO2, que equivalen a todas las emisiones de carbono por el uso del petróleo y de otros procesos industriales en todos los países de América Latina y el Caribe de 1993 a 2014. Asimismo, el estudio señala que 10 países pueden acumular el 95% de este carbono, entre los que destacan Brasil, Colombia, Venezuela y México.

La investigadora de la Universidad de Connecticut menciona que la importancia de esta investigación se basa en que la vegetación en proceso de crecimiento toma dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierte en tejidos o estructuras de las plantas (biomasa), tales como madera y hojas, almacenando carbono a través de la fotosíntesis, y que cuando los bosques se regeneran, el almacén de carbono en la biomasa se incrementa a través del tiempo, dependiendo del clima, del uso de suelo previo y otras características del paisaje que lo rodea.

La regeneración de bosques secundarios, además de ser una estrategia para mitigar el cambio climático, trae otros beneficios, entre ellos, la regulación hidrológica, proporcionar hábitats y corredores para la conservación de la biodiversidad, y brindar provisión de productos maderables y no maderables para las poblaciones locales.

Además, Chazdon expresa que la regeneración de bosques secundarios no implica costos, debido a que el crecimiento de nuevos árboles ocurre de manera natural una vez que se abandona una parcela agrícola, de tal modo que sólo se requiere conservar y proteger estos bosques. Asimismo, indica que por ser una estrategia de bajo costo, las autoridades gubernamentales, no gubernamentales y las convenciones internacionales deberían poner mayor atención en ella.

Las proyecciones de los investigadores que participaron en el estudio indican el potencial y la contribución significativa de los bosques secundarios a los objetivos de la llamada “Bonn Challenge” y de la “Declaración de New York”, que llaman a detener la pérdida de bosques y restaurar 350 millones de hectáreas a lo ancho del mundo hacia el 2030.

El artículo original se puede consultar en:

http://advances.sciencemag.org/content/advances/2/5/e1501639.full.pdf

Más informes: Ben de Jong (bjong@www.ecosur.mx), Susana Ochoa-Gaona (sochoa@www.ecosur.mx) y Hans Van der Wal (hvanderwal@www.ecosur.mx).

 

 

 

Bosques deforestados de América tienen alta capacidad de regeneración

Los bosques y selvas de la zona tropical del continente americano tienen alta capacidad de regeneración después de haber sido deforestados por la actividad humana, de acuerdo con un estudio multinacional en el que participaron 65 científicos de 15 países y que contiene información desde el sur de México hasta la cuenca del Río Amazonas. El estudio, llamado Resiliencia de biomasa en los bosques secundarios neotropicales contiene datos sobre la recuperación de mil 500 parcelas forestales en un periodo de 20  años y fue publicado por la revista científica Nature.

Los datos publicados incluyen la aportación de científicos de tres instituciones mexicanas: El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Centro de Investigacion Científica de Yucatán (CICY), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ver nota completa:
http://www.cronica.com.mx/notas/2016/943958.html

 

Otras notas:

Destacan la resiliencia de los bosques neotropicales secundarios y su alta capacidad de captura de carbono

El doctor Ben H. J. de Jong, la doctora Susana Ochoa Gaona, investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y el doctor Hans Van der Wal, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) son co-autores del artículo “Biomass resilience of Neotropical secondary forest”, publicado el 3 de febrero en la versión electrónica de la revista Nature.

La publicación, generada por la Red de Investigación Colaborativa 2ndFOR en bosques secundarios, conformada por 65 investigadores de 15 países diferentes, de la que forman parte los investigadores de Ecosur y de otras instituciones mexicanas como el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destaca la alta resiliencia de los bosques tropicales secundarios y su capacidad de capturar grandes cantidades de carbono.

El artículo analiza la recuperación de la biomasa aérea en 1500 parcelas forestales en 45 sitios en América Latina. “La captura de carbono es sorprendentemente rápida en estos bosques jóvenes que vuelven a crecer una vez que los potreros o campos agrícolas son abandonados. Después de 20 años, esos bosques recuperan entre 20 y 225 toneladas de biomasa por hectárea. Esto corresponde a una captura de 3.05 toneladas de carbono por hectárea por año, que es 11 veces mayor que el índice de captura de los bosques primarios”, explica el profesor Lourens Poorter, autor principal de la publicación.

La recuperación de biomasa fue mayor en áreas con alta precipitación y disponibilidad de agua durante todo el año, mientras que la fertilidad del suelo o la cantidad de cubierta forestal en el paisaje circundante tuvo menor peso en explicar este proceso.

“Elaboramos también un mapa de la recuperación potencial de biomasa en bosques secundarios en Latinoamérica. Esto permite que los tomadores de decisión a nivel local y nacional puedan usar esta información para identificar las áreas con rápida recuperación y alto potencial de captura de carbono”, indicó la coautora Danaë Rozendaal, de la Universidad de Regina en Canadá.

En el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2015, realizada del 30 de noviembre al 11 de diciembre en Paris, el profesor Frans Bongers, de la Universidad Wageningen, coautor de la publicación, expresó “Necesitamos activar las políticas que reduzcan las emisiones de carbono e incrementen la absorción de carbono. Por lo tanto, instamos a detener la deforestación y proteger los bosques tropicales de edad madura, y a promover la regeneración natural de los bosques secundarios en zonas deforestadas. La regeneración de los bosques secundarios claramente merece más atención por parte de los tomadores de decisiones locales, nacionales e internacionales: es una solución barata y basada en la resiliencia de la naturaleza que tiene un potencial tremendo en la mitigación del cambio climático a través de la captura de carbono durante el proceso de recuperación”.

Los co-autores de Ecosur indican que en el contexto mexicano es deseable poner mayor énfasis en investigación e invertir en programas de manejo y conservación de las selvas secundarias y en general en los mosaicos regionales de agroecosistemas, por su contribución a la conservación de la biodiversidad, la captura de carbono y otras funciones ecosistémicas.

La Red de Investigación Colaborativa 2ndFOR se enfoca en el estudio de la ecología, la biodiversidad, y los servicios ecosistémicos de los bosques secundarios, que resultan de la intervención humana sobre las selvas. La Red 2ndFOR es coordinada por los profesores Lourens Poorter y Frans Bongers, de la Universidad Wageningen, y la doctora Danaë Rozendaal, de la Universidad de Regina en Canadá.

Imagen: Biomass resilience of Neotropical secondary forests : Nature : Nature Publishing Group

Realizan taller para la construcción del Programa de Investigación y Aplicación de Tecnología Satelital de la Antena ERIS-Chetumal

Con el propósito de fortalecer el programa científico de la Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en representación del consorcio interinstitucional, organizaron y realizaron el Taller “Construcción del Programa de Investigación y Aplicación de Tecnología Satelital de la Antena ERIS-Chetumal”, del 30 de noviembre al 2 de diciembre, en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo.

Los objetivos del taller incluyen iniciar la construcción del programa científico y de aplicaciones tecnológicas de la Antena ERIS-Chetumal; conocer el potencial de transferencia de tecnología mediante la participación de especialistas mexicanos e internacionales; y promover y desarrollar temas clave para el fortalecimiento de las capacidades de tecnología espacial nacional. Todo esto en el marco del modelo del Corredor Transversal Costero del Sur de Quintana Roo, como área modelo para mostrar la utilidad de las herramientas de percepción remota en el avance de la investigación científica, manejo de recursos naturales y la conservación de ecosistemas.

Durante las actividades se presentaron y discutieron temas como: el estado del conocimiento de la estructura y función de los ecosistemas que conforman el corredor transversal costero del sur de Quintana Roo; las amenazas que enfrentan estos ecosistemas únicos, así como los retos de su manejo y adecuada conservación; el potencial de la ERIS-Chetumal para entidades gubernamentales y federales; el desarrollo de una estrategia científica para instituciones gubernamentales y el inicio de un programa académico para la comunidad científica interesada en el uso de la percepción remota para medio ambiente y otros tipos de información espacialmente explicita.

El taller tuvo siete sesiones sobre: presentación de la antena ERIS-Chetumal; experiencias de otras antenas receptoras; estado del conocimiento de los ecosistemas que conforman el corredor transversal costero del sur de Quintana Roo; amenazas humanas y desastres: integridad de los ecosistemas costeros y retos para su administración; cooperación internacional entre instituciones del Reino Unido y México; aplicaciones de la percepción remota y potencial contribución de la ERIS para la atención de problemáticas de investigación científica y el manejo de recursos naturales; y casos de estudio internacionales. El taller concluyó con la exposición de las conclusiones a cargo de los miembros del Consorcio ERIS.

Inauguraron las actividades del taller Mario González Espinosa, director general de Ecosur, Francisco Javier Mendieta Jiménez, director de la AEM, Héctor A. Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal de Ecosur, Sergio Ojeda Servín del INEGI-Aguascalientes, Alfredo Chi López, director de Ecología del Municipio de Bacalar y Fernando Trejo Uco, del municipio de Othón P. Blanco.

Cabe destacar que en este taller se reunieron por primera vez académicos asociados a las tres antenas de su tipo en México: ERMEX NG y EVISMAR NG de la Secretaría de Marina (Semar) y la ERIS-Chetumal. Participaron más de 60 especialistas de instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas el INEGI, el Surrey Space Centre (SSC) de la Universidad de Surrey (Reino Unido), la Agencia Espacial del Reino Unido (UKSA), el Centro para el Cambio Global y la Sustentabilidad del Sureste (CCGSS), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Satellite Application Catapult, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Telespazio Ibérica, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav-Unidad Mérida), la Sociedad Mexicana de Astrobiología, Deimos Imaging U.K.,así como Lockheed Martin, entre otras.

Este taller contribuye al desarrollo de un programa de investigación a largo plazo, que con el uso de tecnología satelital brindará la oportunidad de nuevos esquemas de colaboración interinstitucional e internacional. Se espera que propiciará la interacción con expertos en materia satelital, principalmente en la percepción remota aplicada en el uso sostenible de los recursos costeros y marinos, en una primera instancia. Por otro lado, se visualiza que proveerá información y conocimiento a diferentes entidades del sector público, privado y académico, así como la identificación de otros usuarios finales potenciales.

 

Información: José Enrique Escobedo Cabrera, Mauricio Salgado Acosta y Héctor Hernández Arana
Fotografía: Humberto Bahena-Basave.

Presentan libro Montañas, pueblos y agua en Villahermosa

El 20 de noviembre, el libro Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la Cuenca Grijalva fue presentado por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en el auditorio “Manuel Sánchez Mármol” del Instituto Juárez en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

Esta obra, en la cual participaron investigadores de diversas áreas del conocimiento, instituciones y centros de investigación y que aporta información inédita de gran trascendencia ambiental, económica, histórica, social y científica, se trata de una importante obra para entender la Cuenca del Grijalva y es un referente para la elaboración de políticas públicas.

El doctor Ramón Mariaca Méndez, quien fungió como maestro de ceremonia del evento señaló que este esfuerzo editorial encabezado por el doctor Mario González Espinosa y la doctora Marie Claude Brunel Manse, es el resultado del trabajo intenso de alrededor de 25 investigadores y 75 ayudantes de campo y más de 600 colaboradores comunitarios de 12 localidades de Tabasco y de Chiapas.

Dijo que en este estudio patrocinado por la Secretaria de  Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) Tabasco y el Conacyt, participó personal de Ecosur, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET), de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), así como de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

En su intervención, Mario González Espinosa agradeció la participación y apoyo de más de 150 personas, entre investigadores, estudiantes, becarios, técnicos de campo, técnicos de laboratorios y personal administrativo para el logro de esta obra.

“Éste fue un proyecto muy complejo, enriquecido por la participación de muchas personas y enriquecedor por la enseñanza que nos dejó, el cual ocurrió en un período de dos años y medio”, manifestó durante la presentación.

En la presentación del libro participaron: la oceanógrafa Silvia Whízar Lugo, directora de Vinculación del Centro del Cambio Global para la Sustentatibilidad en el Sureste (CCGSS) y extitular de la SERNAPAM en Tabasco; la doctora Lilia Gama Campillo, subsecretaria de Política Ambiental de la SERNAPAM del Gobierno de Tabasco e investigadora de la UJAT; el doctor Armando Contreras Hernández, investigador de El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) y coordinador de la Red Ambiente y Sustentabilidad; la licenciada Severa Estrada Méndez, integrante y presidenta del “Colectivo Almandros: por un mundo mejor” y pobladora de Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco; el maestro Óscar de la Garza Garza, subcoordinador de Desarrollo Regional del Gobierno del Estado de Tabasco, y el ingeniero Rafael Obregón Viloria, director general de Corredores Biológicos de la Comisión Nacional para la Biodiversidad (Conabio). También comentó Mario González Espinosa, director general de Ecosur y responsable técnico del proyecto.

El principal objetivo del libro es mostrar una experiencia de intención de manejo integral de la Cuenca Grijalva, para contribuir a revertir las históricas tendencias de pobreza, desigualdad social y deterioro ambiental prevalecientes en la Cuenca del Grijalva, a través de la gestión de innovaciones sociales y tecnológicas basadas en experiencias acumuladas en la trayectoria institucional de Ecosur.

El grupo de trabajo multidisciplinario actuó concertadamente cubriendo las siguientes temáticas en dos tomos, que incluye 33 capítulos de 80 autoras y autores de instituciones académicas públicas de los estados de Chiapas y Tabasco, que abordan las temáticas de agricultura alternativa y solares; huertos familiares; conservación de los suelos; manejo de manglares; restauración hidrológica y forestal; toxicología ambiental; ganadería y sistemas silvopastoriles; economía comunitaria y regional; historia de los desastres; y vulnerabilidad ante desastres y género como elementos transversales, entre otras.

El libro salió a la venta como una coedición con los sellos de Juan Pablos Editores y El Colegio de la Frontera Sur.

Finalmente, y como resultado del trabajo iniciado entre Ecosur y la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET), al final del evento, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la UIET, representada por la licenciada Adela Méndez Martínez, rectora de la Universidad, y Ecosur, representado por el doctor Mario González Espinosa, director general.

Consulta sobre ésta y otras publicaciones en: localhost/ecosur/libros o escríbenos a libros@www.ecosur.mx

Información y fotografías: Alberto Reyes Santiago

Celebran 25 aniversario de la Reserva de la Biosfera El Triunfo con Foro de acciones de conservación

Con el objetivo de reflexionar en torno a las acciones de conservación de especies prioritarias en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, el 15 y 16 de octubre, se llevó a cabo el segundo “Foro-Difusión de acciones de conservación de especies prioritarias en la Reserva de la Biosfera El Triunfo”, en la Unidad San Cristóbal.

La Reserva de la Biosfera El Triunfo fue decretada como Área Natural y Típica del estado de Chiapas para la preservación especial del quetzal y el pavón en 1972. Posteriormente, en 1990, pasó a ser Área Protegida federal, con una extensión de 119 mil 177 hectáreas. Sus ecosistemas abarcan el bosque de niebla, selva mediana y el último relicto intacto de selvas perennifolias del Soconusco en la cuenca del Río Novillero, en la vertiente del Pacífico.

En la Reserva se pueden encontrar 10 de los 18 tipos de vegetación presentes en el estado de Chiapas. Es el último refugio para docenas de especies endémicas y en peligro de extinción como el quetzal, el pavón, el tapir, el puma y el mono araña; y se han registrado 378 aves, 55 reptiles, 112 mamíferos y más de 2 mil especies de plantas.

El campamento El Triunfo sirve no solo de alojamiento para los guardabosques de la reserva, sino también para albergar a investigadores y visitantes nacionales e internacionales interesados en conocer este lugar, al que se le ha llamado el paraíso de las aves, por la gran diversidad de especies nativas y migratorias que se pueden encontrar.

El evento, que reunió a investigadores, guardabosques y estudiosos de las especies prioritarias de El Triunfo, fue organizado por la doctora Paula Enríquez, del Departamento de Conservación de la Biodiversidad por Ecosur y personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Reserva de la Biosfera El Triunfo.

Los temas expuestos en el foro fueron: acciones de conservación de especies prioritarias en la Reserva de la Biosfera El Triunfo realizadas por PROCER; monitoreo de grandes vertebrados, del pavón, del quetzal, del pajuil y del mono araña; estrategias de conservación y aprovechamiento del género Vanilla en Chiapas; ecología del tapir Centroamericano; uso del foto-trampeo para evaluar las relaciones presa-depredador y la interferencia interespecífica en felinos silvestres; orquídeas de Chiapas; especies de plantas indicadoras; restauración del bosque de niebla en la Reserva de la Biosfera El Triunfo; acciones de conservación para el zopilote rey; y estado de conservación del tapir en México.

Fotografías: Marco Girón