el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ramón Bonfil, del ECOSUR, documentó la inmersión de tiburones ballena y tiburones blancos hasta más de 1 km de profundidad

Antimio Cruz

Los marcadores usados para el estudio midieron que los yiburones ballenas pueden sumergirse hasta mil 896 metros de profundidad. Uli Kunz

Ramón Bonfil, investigador de la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participó en un estudio multinacional que documentó la inmersión de tiburones ballena hasta 1.8 kilómetros de profundidad bajo la superficie del mar, así como de tiburones blancos que descienden hasta 1.2 kilómetros de profundidad. Éste es el estudio más amplio y actualizado sobre los movimientos verticales de tiburones y rayas, y fue coordinado por la organización benéfica de conservación ZSL (Sociedad Zoológica de Londres) y la Estación Marina Hopkins de la Universidad de Stanford en un intento por proteger a las especies amenazadas.

El estudio analiza cómo la comunidad de tiburones y rayas utiliza los desplazamientos ascendentes y descendentes para diferentes actividades de su vida. Los resultados fueron publicados en la revista Science Advances.

Usando datos de 989 marcas de bio-telemetría, que son marcas usadas para realizar mediciones remotas de la actividad del comportamiento, el equipo global de 171 investigadores de 135 instituciones entre las cuales se encuentra ECOSUR, analizó 38 especies de elasmobranquios desde el Pacífico Norte hasta el Océano Índico y desde el Ártico hasta el Caribe.

El doctor Bonfil, catedrático del CONACyT adscrito a ECOSUR y co-autor del estudio, mencionó que “este tipo de estudios de meta-datos son un ejemplo de la enorme importancia de la colaboración interinstitucional y entre investigadores que trabajan temas similares de investigación; sin compartir y contrastar los resultados de cada uno de nuestros estudios nunca tendríamos la poderosa visión global y comparativa que hemos logrado en este estudio. El acecho de las actividades humanas a la fauna marina se hace cada vez más patente y nos proporciona evidencia con la cual redirigir nuestros esfuerzos para lograr una co-existencia sustentable con la naturaleza”.

SUMERGIRSE PROFUNDAMENTE.

Se encontraron trece especies que se sumergen a profundidades superiores a un kilómetro bajo la superficie. Entre ellas, se descubrió que los tiburones ballena (Rhincodon typus) se sumergían a la asombrosa profundidad de mil 896 metros, mientras que los tiburones blancos (Carcharodon carcharias) a más de mil 200 metros, lo que proporciona información nueva e importante sobre el comportamiento de estos gigantes oceánicos.

Los datos también revelaron cómo algunas especies varían su profundidad en diferentes partes del mundo y cómo esto cambia entre los períodos nocturno y diurno a medida que los depredadores se mueven hacia arriba y hacia abajo en el agua para cazar a sus presas y, en algunos casos, para evitar ser cazados ellos mismos.

Aunque las razones por las que las especies generalmente conocidas por frecuentar aguas poco profundas se registraron sumergiéndose en aguas profundas y oscuras no están confirmadas, el estudio sugiere que es probable que sea una combinación de búsqueda de fuentes de alimento, regulación de la temperatura corporal, reproducción, y para evitar a los depredadores.

El equipo descubrió que, aunque muchas especies pueden y realizarán inmersiones profundas, 26 de 38 especies, incluido el tiburón oceánico de puntas blancas (Carcharhinus longimanus), el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier), el tiburón martillo común (Sphyrna lewini) y el tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis) pasaron más del 95 por ciento de su tiempo en los 250 metros superiores de la columna de agua, profundidades donde es más probable que interactúen con artes de pesca.

El Doctor David Curnick, investigador del Instituto de Zoología ZSL y coautor principal del artículo, señaló que “La forma en que los grandes animales marinos usan el espacio horizontal en nuestro océano ha sido bien estudiada. Sin embargo, hasta ahora, los estudios comparativos en los planos verticales han sido limitados, a pesar de que el océano tiene una profundidad promedio de 3.5 kilómetros y los elasmobranquios ocupan todos los niveles dentro de este entorno dinámico. Esto nos ayuda a encontrar formas de protegerlos mejor”

Depredadores famosos, pero en grave peligro

Más de un tercio de todos los tiburones y rayas están en peligro de extinción, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Tener un mapa tridimensional de cómo los elasmobranquios usan el océano permite comprender roles que desempeñan en ecosistemas más amplios y determinar su exposición individual a amenazas. Los integrantes del consorcio buscan mejorar los planes de gestión de conservación que anteriormente se veían obstaculizados por la falta de datos para ciertas especies.

 

 

TEXTO PUBLICADO EN:  https://www.cronica.com.mx/academia/mexicano-participa-estudio-sobre-vida-tiburones-grandes-profundidades.html

Dan atención a calderón de aletas cortas varado en el sur de Quintana Roo

Por Janneth Padilla, técnica académica del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática (jpadilla@www.ecosur.mx)

El pasado 26 de mayo se activó el funcionamiento de la Red de Atención a Varamientos de Mamíferos Marinos para las Costas del Estado de Quintana Roo (RVMMQR) al ser reportado el varamiento de un ejemplar de Globicephala macrorhynchus cerca de la localidad de Xcalak, Quintana Roo.

El suceso fue notificado por residentes de Xcalak al personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), quienes dieron aviso al grupo de voluntarios de la RVMMQR para la coordinación, colecta y traslado del ejemplar a la ciudad de Chetumal.

El calderón fue trasladado a las instalaciones de la Universidad de Quintana Roo (UQROO) a donde llegó por la noche para su revisión y entierro por un grupo de voluntarios. Se confirmó que se trataba de una hembra de (Globicephala macrorhynchus) de 3.4 m de longitud, su cuerpo estaba completo y fresco, lo que sugería que podría había muerto un día antes del reporte, no mostraba signos de interacción humana. En la necropsia se encontró que su sistema digestivo estaba vacío, solo se encontraron parásitos en el intestino y en el estómago, se colectaron algunas muestras de órganos para análisis posteriores. Una vez terminada la revisión externa y la necropsia se procedió a enterrarla en el área destinada para este fin en la UQROO. Debido a la falta de indicativos para un diagnóstico, la causa de muerte se clasificó como indeterminada.

En la colecta, revisión y entierro del ejemplar participaron miembros de la RVMMQR de las siguientes instituciones: CONANP, UQROO, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Procuraduría de Protección al Ambiente de Quintana Roo, Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas de Quintana Roo y ECOSUR.

 

Colecta de la hembra de Globicephala macrorhynchus el 26 de mayo de 2020 cerca de la localidad de Xcalak, Quintana Roo, por personal de la CONANP (Fotografía: archivo CONANP).

Hembra de Globicephala macrorhynchus el 26 de mayo de 2020 antes de la necropsia en la UQROO en Chetumal, Quintana Roo (Fotografía: Janneth Padilla Saldívar).

Cambio climático, tema central de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del CONACYT

En la vigésima tercera Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) presentará del 23 al 28 de septiembre una exposición interactiva con tecnología de realidad virtual y aumentada del Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marin”, además de un taller denominado “El Ajedrez Azteca”, los días 24 y 25 de septiembre, como parte de las actividades de comunicación de la ciencia y la tecnología para niños y jóvenes, que se realizará en el Zócalo de la Ciudad de México.

Con el tema “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la SNCyT busca, a través de todas las actividades presentadas, promover acciones que de manera local puedan contribuir a una relación más amable con el medio ambiente.

Julio César Ponce Rodríguez, titular de la Coordinación de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del CONACYT, indicó que la SNCyT es un esfuerzo de comunicación pública que se realiza en el país para que la divulgación de la ciencia llegue a todos.

“Este esfuerzo se trata precisamente de que niños y jóvenes se acerquen a la ciencia y a la tecnología, que se den cuenta de que prácticamente todo lo que nos rodea está relacionado con la tecnología (…). Se trata de que la sociedad en su conjunto se apropie de lo que es el proceso ciencia, tecnología e innovación”, expresó en conferencia de prensa.

Jesús Mendoza Álvarez, coordinador de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, indicó que con este evento se planea establecer una plataforma de comunicación a través de 10 actividades de museos interactivos; 24 grupos de talleres de ciencias y programas de vocaciones científicas, con un total de 177 talleres de ciencia recreativa; 59 redes temáticas científicas y laboratorios nacionales del CONACYT; demostraciones de seis empresas innovadoras con base científica-tecnológica; además de presentaciones de proyectos, visitas guiadas, conferencias y un total de 72 exposiciones que abarcarán ocho mil 500 metros cuadrados del Zócalo de la Ciudad de México, y en el que se esperan a más de 100 mil asistentes.

“La realización de este evento es un esfuerzo colectivo de muchas instituciones científicas, académicas y públicas y de muchas personas que están convencidas de la necesidad de que en México tengamos una cultura científica que nos permita transitar hacia la sociedad del conocimiento”, expresó.

Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, indicó que desde la visión de la institución de contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur y Centroamérica, es muy importante que el CONACYT haya tomado en cuenta las aportaciones que ECOSUR puede hacer sobre el tema del cambio climático.

“ECOSUR tiene la posibilidad de venir a aportar la necesidad imperiosa de atajar el cambio climático, actuando localmente. No puede haber desarrollo si no hay respeto al ambiente, si no hay mitigación de cambio climático y si no hay desarrollo humano, desde bienestar en salud, hasta el bienestar social y compartido en la paz”, expresó.

Informó que con la exposición interactiva del Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marin” se busca, a través de la tecnología, mostrar a los asistentes cómo es el jardín y resaltar cómo conjuga aspectos naturales y culturales con vestigios mayas y elementos de la cultura maya actual, tales como la meliponicultura.

“La integración de las cuestiones culturales y de los cambios de modos de vida de las sociedades locales es esencial para poder mitigar y en algún momento dar marcha atrás al cambio climático que se genera globalmente”, puntualizó.

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología busca comunicar simultánea e intensivamente el conocimiento científico, tecnológico y su innovación a diversos segmentos y sectores de público para fomentar vocaciones científico tecnológicas y mejorar la percepción pública de la ciencia, la tecnología y la innovación en el marco de la Sociedad del Conocimiento.

Durante la presentación de la SNCyT estuvieron presentes María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Javier Velázquez Moctezuma, ex rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa; Héctor Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal de ECOSUR y Miguel Ángel Álvarez Gómez, secretario académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otros.

M2-1

M2-2

conferencia de prensa

Podrían frenar la extinción del caracol chivita

Javier Ortiz/ SIPSE

BACALAR, Q. Roo.- La reproducción del caracol chivita en cautiverio podrá ser factible con el plan de manejo que elaboró El Colegio de la Frontera Sur, lo que resultaría ser el detonante económico de varias poblaciones rurales del municipio de Bacalar y al mismo tiempo, el freno necesario para su extracción furtiva de la Laguna de los Siete Colores.

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/caracol-chivita-cautiverio-poblaciones-laguna-de-los-siete-colores-extraccion-plan-colegio-frontera-poblacion-rural-220102.html

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente y ECOSUR monitorean al manatí ‘Daniel’

CHETUMAL, Quintana Roo, 25 de agosto.— El secretario de Ecología y Medio Ambiente (Sema), Rafael Muñoz Berzunza, anunció el éxito total en la reintroducción del manatí “Daniel” a su hábitat natural, acciones que se realizan en coordinación con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y que incluyen ya  un monitoreo permanente, lo que representa el primer proyecto de rehabilitación, liberación y monitoreo de un ejemplar de la especie “Trichechus manatus” en el país.

Ver nota completa:

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente. http://qroo.gob.mx/qroo/nota.php?id=28994#st_refDomain=t.co&st_refQuery=/s8dDW2RvvC

Ver notas relacionadas:

Sol de Quintana Roo. http://www.solqr.com.mx/periodico/index.php?option=com_content&view=article&id=36715:2016-08-25-19-31-28&catid=43:locales&Itemid=565

Noticias del DF. http://noticiasdeldf.com/index.php?id=nota&&seccion=nacional&&ide=5494

SIPSE. http://sipse.com/novedades/daniel-manati-interaccion-salida-recorrido-exito-movimientos-exploracion-radio-transmisor-custodia-desplazamientos-221020.html

Unión Cancún. http://www.unioncancun.mx/articulo/2016/09/07/medio-ambiente/manati-de-qroo-documental-sobre-su-triste-extincion

El manatí y los niños

Diario de Xalapa. El manatí es un mamífero acuático de sangre caliente que respira aire a través de sus pulmones, tiene pelo y amamanta a sus crías con leche producida en las glándulas mamarias de la madre. Es el único mamífero herbívoro totalmente acuático, lo que quiere decir que come principalmente plantas como mangle, pastos marinos, algas y lirios, pero también los pastos de las orillas de los ríos y lagunas, por esta razón se le conoce como vaca marina.

Libro El Manatí y los niños Diario Xalapa 2016

*Texto e ilustraciones extraídos de Dibujos y cuentos. Los niños y el manatí (2014), editado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), Programa de Acción para la Conservación de la Especie Manatí (PACE-Manatí) y Benjamín Morales Vela. **Instituto de Investigaciones Biológicas-UV. Correo: bcortina@uv.mx ***Proyecto Evaluación y Manejo Integrado del Gran Ecosistema Marino del Golfo de México.

Colectan células sexuales de coral para reproducirlo y recuperar arrecifes

Reportaje * Especialistas del ECOSUR, Conanp y el grupo de Parques Xcaret llevarán a cabo la reproducción de una especie de coral en acuarios de alta tecnología para agruparlos en colonias y trasladarlos al mar con el fin de recuperar arrecifes degradados.

Decenas de luces blancas, abajo de la marea nocturna, guían el trabajo milimétrico de catorce buzos que colectan en el agua células sexuales de coral, en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, en Quintana Roo, México. Los corales son pequeños organismos, familiares lejanos de las medusas, que construyen un esqueleto duro y se reúnen en grandes colonias de millones de individuos, para formar arrecifes.

El camino de luces artificiales, bajo el agua, está en la reserva natural más cercana a la frontera con Belice. Las lámparas iluminan un trabajo delicado de hombres y mujeres que son el primer eslabón de una cadena de esfuerzos para comprender y frenar las causas de la degradación que padecen actualmente los arrecies de coral del Mar Caribe.

Tres días después de la Luna llena de agosto —que este año se registró el jueves 19—, científicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el grupo de Parques Xcaret se afanan en un proyecto inédito que reúne a academia, gobierno e iniciativa privada: colectar células sexuales de coral; reproducirlos en acuarios de alta tecnología; ayudar a que se agrupen en colonias, y trasladarlos al mar para regenerar arrecifes degradados.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/979667.html

ECOSUR discutirá el papel de la ciencia en la frontera sur de México

Chetumal, Quintana Roo, 15 de agosto de 2016

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizará su Semana de Intercambio Académico (SIA) 2016 con el lema “Conectividad, clave para el desarrollo”, del 31 de agosto al 3 de septiembre, en la ciudad de Chetumal.

A través de dicho evento, este centro público de investigación del Conacyt busca que su personal de investigación y estudiantes de posgrado intercambien ideas y dialoguen sobre el papel de la ciencia, desde una perspectiva transversal y multidisciplinaria, en las problemáticas de la frontera sur de México.

Ver nota completa:

Agencia CONACYT. http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/9662-ecosur-discutira-el-papel-de-la-ciencia-en-la-frontera-sur-de-mexico

 

Notas relacionadas:

Mural Chiapas. http://muralchiapas.com/noticias/local/8745-ecosur-discutira-el-papel-de-la-ciencia-en-la-frontera-sur-de-mexico

Línea Cero MX. http://lineacero.mx/ecosur-discutira-el-papel-de-la-ciencia-en-la-frontera-sur-de-mexico/

Sexenio. http://www.sexenio.com.mx/chiapas/articulo.php?id=14125

Científicos mexicanos se reunirán en la frontera sur de México

Claudia Martóin/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- La Capital del estado será sede de la Semana de Intercambio Académico (SIA2016), “Conectividad clave del desarrollo”, del 31 de agosto al  2 de septiembre donde científicos mexicanos expondrán y darán soluciones a problemáticas de la Frontera Sur de México.

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/cientificos-mexicanos-se-reuniran-en-la-frontera-sur-de-mexico-216863.html