el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Realizan encuentro con pueblos ancestrales para analizar vulnerabilidad en el sureste mexicano desde las prácticas alternativas

Realizan encuentro con pueblos ancestrales para analizar vulnerabilidad en el sureste mexicano desde las prácticas alternativas

15 marzo, 2017

Del 10 al 12 de marzo, en Tziscao, La Trinitaria, un grupo de académicos que participan en el Proyecto Multidisciplinario y Transversal (MT) “Miradas sobre la vulnerabilidad en el sureste de México: megadiversidad y prácticas alternativas para el bienestar” del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se reunieron con integrantes del grupo de jóvenes chujes Akib´al y de los grupos Raíces de Nuestra Cultura Mam y Conciencia Cultural Mam.

Este encuentro tuvo como objetivo, por un lado, una reunión académica de integrantes del Proyecto MT que trabajan la generación de prácticas alternativas como posicionamiento social, y por otro lado, que los grupos de jóvenes y abuelos pertenecientes a los pueblos Chuj y Mam compartieran la co-organización y experiencias, preocupaciones, anhelos, luchas y reivindicaciones como pueblos originarios desde lo intergeneracional y transterritorial. Los jóvenes del pueblo chuj del grupo Akib’al fueron los anfitriones de este encuentro.

Durante estos tres días, en los que también participaron estudiantes del Posgrado ECOSUR y de la Universidad de Gerona, en Cataluña, las actividades académicas se desarrollaron primero como un espacio de reflexión, debate y análisis en forma comparada sobre las miradas de la vulnerabilidad desde las prácticas alternativas, con el objetivo de llegar a un esbozo en común que integrará las diferentes líneas de trabajo.

Después se realizaron dos talleres, uno sobre botánica de campo para comunidades, a cargo de Mariana Vázquez, técnica académica y otro de propuesta productiva y de conservación: café y Orquídea, bajo la responsabilidad de la investigadora Anne Damon.

Otra actividad fue la reunión entre las personas de los pueblos Mam y Chuj, quienes compartieron sus historias y memorias, unos a partir de su iniciativa joven y comprometida con su cultura desde la memoria de su pueblo como víctima de una mexicanización discriminatoria de su identidad y su cultura, antecedida por el desplazamiento forzado provocado por la violencia de los gobiernos dictatoriales guatemaltecos en la década de los años 80 del pasado siglo, y otros, como abuelos, desde sus memorias de exclusión, discriminación y rechazo como parte del proceso de mexicanización.

El resultado del encuentro fue “una comunión de sentimientos y experiencias que enriquecieron a quienes participaron, a la vez que el reto y el deseo de realizar nuevos encuentros que permitan abordar las temáticas comunes y enfrentar las dificultades desde la esperanza, el compromiso, la defensa de los saberes y las culturas, y desde la relación entre la academia y la sociedad civil con un particular compromiso con la justicia social y el respeto a la diversidad”, expresó Enrique Coraza de los Santos, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR.

En este proyecto MT participan los grupos académicos de Estudios de migración y procesos transfronterizos, y Procesos culturales y construcción social de alternativas, así como del grupo Diversidad y dinámica de ecosistemas del sureste de México, del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR.

Compártenos en tu:

Conoce más

Mercedes Karolina Torrez Evell obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “Metodología de la alternancia: Experiencias educativas del Instituto Agroecológico Latinoamericano Ixim Ulew de La Vía Campesina"

ECOSUR otorga reconocimiento a Paloma Lerma Bergua por su amplia contribución a la lactancia materna en México

Asignan nombre Dr. Jaime Ruiz Gómez  a la sala de capacitación de la Unidad Tapachula en memoria de este investigador

Iván Antonio Aguilar Aguilar obtiene el grado de Maestro en Agroecología con la tesis “La otra raíz habla: experiencias sentidas, significados construidos y sinergias entre disidencias sexogenéricas y la agroecología en México”